De espaldas a la vivencia hormonal de la mujer en movimiento
Me ha gustado muchísimo este episodio, como tantos otros de Movimiento Desencadenado. Aprovecho para felicitar a su creador, Juan Nieto, por estas divulgaciones, entrevistas, derivas, reflexiones (tus speechs son potentes, no dejes de hacerlos por favor, gracias por el esfuerzo). No me pierdo ninguno de sus episodios, aprendo y ¡qué compañía me hacen camino de mi trabajo en la UAH!
Me he quedado con ganas de saber más aun. Qué necesario es conocer la complejidad hormonal, emocional y cómo afecta a tu vida en movimiento, tanto para las mujeres, por autocuidarnos y trabajar con otras mujeres, como para los hombres, para entender esta complejidad y aplicarlo a la vida personal y profesional. Así que recomiendo: ¡Escuchad a Susana! (Dra. Susana Moral, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, nutricionista y fisioterapeuta)
Puedes ver la entrevista en Youtube
En el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte hemos caminado de espaldas a la vivencia hormonal de la mujer, pero eso está cambiando, como el trabajo de fuerza que ya lo vamos teniendo claro en la sociedad, y menos mal.
Y es que es duro llegar a los 50 habiendo pasado por diversas consultas y una vida dedicada al cuerpo en movimiento, con dolores mensuales tremendos, anemias y el desgate que esto conlleva. Y no haber escuchado antes sobre algo que lo estaba atravesando todo, como hiperplasia de endometrio y exceso de estrógenos y descompensación con progesterona, relación de todo esto con microbiota, intestino e hígado. Susana lo cuenta de maravilla en este podcast.
La alimentación instintiva (lo que sientes que te sienta bien comer) y el ejercicio diverso habrán ayudado sin duda a esta vida menstrual que yo ando abandonando, pero he ido como he podido este tiempo atrás. He sentido que me he arrastrado por la vida a veces intentando que no se me note, y eso te hace más fuerte, como toda crisis, pero una crisis cada 28 días es agotador.
Cuando salió la ley que permite bajas por esto, hubo muchas críticas, yo escuchaba, y callaba, mascullaba hasta tener mi propia visión. Me debatía entre ¡Claro! ¡Ya era hora! vs ¡Pues yo he ido aguantándome! ¡Poder, se puede! pero, ¿se debe? Quizá no. Yo he acabado en urgencias por llevar diez días desangrándome y ya marearme. Creo que es una normativa que está pensanda para proteger a personas como yo u otras que lo pasen peor, que seguro que las hay. Bendita ley entonces.
Llego cansada a la menopausia, casi deseándola, pero a la vez con cierto temor por lo que no me permitirá hacer o por tener que arrastrarme de nuevo para calzarme unas zapatillas (o quedarme descalza como bailarina que soy). Y yo no dejaré de moverme, lo tengo demasiado claro. Pero me adentro en un mundo incierto porque no sabes que te va a tocar, de nuevo a ver con qué “cartas” juego: ¿estaré irregular un año, cinco o 10? ¿este síntoma o este otro? ¿seré de las afortunadas que ni lo notan? por justicia poética ya me tocaría "un viaje tranquilo".
![]() |
Arrugas (NY, 2025) |
Otros temas que aborda el podcast...
Valoro mucho cómo Susana explica en el podcast que hay que equilibrar entre lo que se sabe que te va bien (trabajo de fuerza, HIIT, etc.) y lo que a una le va bien (la actividad que te gusta, los apegos, la salud social...), porque a veces esto no coincide. Los discursos que no tienen en cuenta el contexto y la visión integral en la que la persona se mueve, tienen su papel por ser rotundos con determinadas ideas, pero en el fondo no se entiende algo sin "la vista de pájaro", el contexto. Esa visión sistémica y holística es la que hace que haya que hilar muy fino, como decía Susana.
También destaco en su discurso la necesidad de que en la infancia y juventud, se experiemente una diversidad amplia de actividades físicas, para luego tener donde elegir o poder disfrutar, porque ya estableciste una relación afectivo positiva con prácticas iguales o similares, de lo que tengas cerca ("dime dónde vives y te diré que deporte haces"). Así si por los cambios corporales no puedo hacer una actividad, hay que buscarse otra, pero la cosa es no dejar de MOVERSE.
Ah, una cosa más sobre lo que comenta Susana (la entrevistada)… sobre la Educación Física, no puedo estar más de acuerdo en que el tiempo de compromiso motor hay que cuidarlo y que cualquier teoría de movimiento se puede comprender también moviéndose (incluso el día de lluvia porque solo dispongas de patio). Sí me gustaría decir que esto que denunciaba Juan (el entrevistador) que vivían sus hijos de teoría, silla y codos en EF ocurre a veces, pero hay muchos profesionales trabajando de maravilla en los institutos, que tienen las cosas claras al respecto. No se vaya a quedar la gente con una idea equivocada sobre la Educación Física en la ESO. También diré que hacen más de lo que pueden, imagina tener 30 personas, obligadas - no eligen estar ahí -, adolescentes, 50 minutos dos veces por semana, diversidad funcional en el mismo grupo, un programa con el que no estás muy de acuerdo, la presión familias+instituto+sociedad, lo burocrático, etc. Para mí, que me muevo en la universidad con gente mayor de edad y con vocación la mayoría, el profesorado de EF son héroes.
Aprovecho para agradecer a Juan Nieto (director del maravilloso Podcast Movimiento desencadenado) que haya hecho posible esta entrevista, y a animarlo, a hacer algún capítulo
más sobre estos temas, a ser posible menopausia y movimiento, que se quedó en
los minutos finales de casi dos horas y hay mucha necesidad de abordar este
tema. Somos muchas y seremos más.


Comentarios
Publicar un comentario