El proceso digestivo de romper con lo que no vale en educación #NoEsUnaClase

Ayer me rompí. No en el sentido literal de la palabra, por suerte tengo huesos, músculos y articulaciones en sus sitio. Lo que se rompieron fueron las jaulas en las que tengo encerradas preguntas, dudas y preocupaciones desde hace tiempo sobre la educación general, en sentido amplio, y también la educación tanto en la que trabajo en mi Universidad como en la que mis hijos disfrutan (y creo que también sufren). 

Todo esto ha ocurrido tras unas charlas a las que asistí recogidas bajo el título: "Esto no es una clase", promovidas por la Fundación Telefónica (no quiero hacerles publicidad, pues no es muy afortunada mi relación con la empresa que la sustenta, pero no dejan de ser los que permitieron que esta jornada se celebrara, es merecido en este caso). 


Tomado de: http://www.readersdigestselecciones.es


Vídeo de las charlas, 1 hora 50 min. que merecen la pena

¿Cómo voy a contar esto a continuación? lo haré como si del propio proceso de digestión del cuerpo humano se tratara.


1. INGESTIÓN: los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.

Así que ayer me ofrecieron los siguientes ALIMENTOS y me los comí: 

ideas
experiencias
ejemplos
preguntas
preocupaciones
respuestas
contrarrespuestas 
y más dudas.. 

...sobre el cambio de paradigma educativo, que si bien en la escuela parece cada vez más diseminado, en la universidad aún no. A continuación expongo a la izquierda algunas de estas ideas en formato nube de palabras.


2. DIGESTIÓN: las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes. Así, tras la ingestión anterior de los alimentos, la descomposición me ha llevado a las siguientes reflexiones.

- Vivimos, y viviremos aún más, en un mundo volátil, complejo, ambiguo, incierto y la educación (universitaria) no prepara para él y sí para la sociedad del siglo pasado.

- "Nos desborda el fenómeno de la polarización" (A. Piscitelli), todo es blanco o negro, que en nuestra reflexión desemboca en universidad tradicional versus universidad disruptiva. ¿Debería ser así, hay que irnos al otro extremo o nos debemos plantear una universidad que sepa mantener lo que vale del modelo anterior e incorporar, pero de verdad, las necesidades presentes y futuras?

Momento de la charla #NoEsUnaClase
Momento de la charla #NoEsUnaClase
- "La universidad es como la bella durmiente esperando que un príncipe la despierte" según Piscitelli. Pero ¿quién es el príncipe? ¿A caso cada profesor? más bien creo que nosotros somos células de un príncipe y hasta que no nos movamos todas, pero todas a la vez, el cambio radical no puede llegar. Y luego está el impulso político o más bien el obstáculo al generar estructuras inflexibles, arcaicas que condicionan el modelo de universidad que conocemos hoy en día, con unas reglas de juego mal planteadas desde los inicios.

- "Hackear (reinventar) la educación" en #NoEsUnaClase ya se ha hecho, podemos ver ejemplos de universidades disruptivas como @teamlabs @USClovineYoung @MinervaSchools vía Marta Arévalo en Twitter (@lacajonera) octubre 7, 2015. Estoy impactada por su simple existencia, siento una curiosidad infinita por cómo empezaron, cuáles son sus logros y también sus debilidades (quizá escondidas). Pero me preocupa la falta de democracia en el acceso al paradigma disruptivo y que solo esté accesible para una élite que pueda pagárselo.


"El ser es una ACTITUD, es una forma de enfrentarse a la vida. Plantearse unas preguntas y atreverse a resolverlas", y "aprender métodos para indagar en las preguntas pues no existen las respuestas fijas" nos provoca J. Freire.

- La universidad tradicional es un lugar de consumo, y lo debemos crear laboratorios ciudadanos de producción de conocimiento como señala un Tweet con el hashtag Pero este aprendizaje debe estar envuelto en el desarrollo REAL de las capacidades de comunicarse en inglés, saber usar la red y "los cacharros" de manera avanzada, tener una actitud de tolerancia hacia el cambio y poner en juego la creatividad en la resolución de problemas.

Las empresas valoran perfiles no sólo por estudios, sino cada vez más por: capacidad analítica, iniciativa y trabajo en equipo" apuntaba Paloma Barba en su intervención. Para ello es necesario: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender situado (en contexto) y aprendizaje global y local.

- Qué hacer no es el problema (resumidamente: enseñar a plantear problemas y diseñar respuestas), ya lo sabemos algunos, lo que no sabemos es cómo. Lo que sí parece es que eso pasa por poner patas arriba los espacios, las dinámicas de poder y las experiencias convertirlas en ganas de aprender para que el proceso sea verdaderamente transformador, pero esto paso por el cambio de asignaturas a (versus) marcos de trasformación ¿seguimos polarizando?

- Me gustaría que a la pregunta que puedo hacer a mis estudiantes: ¿para qué venís a la universidad? la respuesta fuera aprender a aprender, formular preguntas y explorar distintas respuestas y no: a sacarme un título. Cuando entran a la universidad, antes de estar "contaminados", ¿cómo piensan al respecto? 

- La importancia del contexto en el proceso educativo radica en que el aprendizaje sea situado, no hablamos de simulaciones y sí de aprendizaje en situaciones reales, por motivación, por asimilación y método, por búsqueda real de respuestas a problemas reales y porque sino no se entenderá la función social que como ciudadano y profesional van a desempeñar. Esto plantea un problema en la universidad y es que hacer esto para tantos estudiantes es harto complicado. Es lo que Piscitelli llama "el fenómeno de la escala" y la verdadera transformación se produce con un acompañamiento tú a tú y eso con los ratios actuales ¿es tarea imposible?. Un ejemplo de esto es que para aprender sobre la gestión de redes sociales en una entidad deportiva he solicitado que participen dos estudiantes en la puesta en marcha de la presencia del Grado de CCAFYDE de la UAH en RR.SS. Tengo 90 alumnos, 11 estaban dispuestos, pero no puedo asegurar la adecuada implementación con tantos estudiantes, ¿cómo lo resuelvo?

- Podemos innovar a mayor o menor escala, con la presencia de TIC o no, de manera más profunda o menos... en todo caso para transformar se necesita liderazgo, racionalizar los recursos y otras lógicas de poder como las de equipo y las sinergias.

- El docente tiene la profesión más autónoma, no hay mediación, están los alumnos y tú, señalaba María Acaso.

3. ABSORCIÓN y ASIMILACIÓN: las moléculas tras la digestión atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre y así las células de nuestro cuerpo utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.

Esta fase es la más difícil como así lo es el maravilloso y complejo proceso químico de obtención de energía (gracias profesor Calderón del INEF ¡aún lo recuerdo! me provocaste hacer un mural gigante del ciclo de Creps). A continuación voy a situar en que se transforman esos alimentos para ser útiles en mi cometido profesional y para explicarlo lo he dividido en tres bloques:

A) Principios de procedimiento: siguiendo a Stenhouse citado por E. García son "son las estrategias de acción que definen el fin educativo para lo que se establecen criterios de actuación y decisión" y que resumo en las siguientes:
  • Dar mayor autonomía a los estudiantes sobre los procesos y en los equipos de trabajo. 
  • Conducir las propuestas de aprendizaje para que se hagan preguntas e indaguen respuestas a través de proyectos situados.
  • Promover la utilización de medios distintos y creativos de comunicación para indagar sobre las respuestas a la preguntas. 
  • Tolerar que no "se estudien" todo el programa y que éste no gire exclusivamente sobre la realidad que yo creo es dentro del área de conocimiento.
  • Trabajar sobre el desarrollo de actitudes aunque valorarlas y transformarlas en la (dichosa) calificación sea más complicado.
  • Tratar de saltarme, en la medida que se pueda y dentro de las normas, la barreras encorsetadas de tiempos y espacios. 
  • Tolerar que no llegaré al tú a tú, porque son 90 y tengo 3 meses de trabajo con ellos, pero buscar fórmulas (¡viva la imaginación!) para economizar los recursos para llegar a la máxima atención individualizada. 
  • Recordar que el aprendizaje parte de la voluntad del que aprende y que eso no entra con refuerzos negativos y sí con "provocación" como decía Jose Luis Sampedro.

B) Proyectos concretos:

* Revisar para transformar aquellos elementos del programa docente de las dos asignaturas que imparto, "Expresión Corporal y Danza" y "Tecnología y Actividad Física", con vistas a potenciar algo que ya empecé a hacer (porque así me lo dicto la lógica y el sentido común académico), como son las estrategias de aprendizaje contextualizado. 

*  Potenciar los proyectos que permiten encontrar sinergias en torno a lo que quiero investigar y  aprender, y lo que les interesa a mis estudiantes. Un ejemplo de esto es el proyecto sobre RRSS en el que vamos a trabajar y que he explicado anteriormente, en el que he decidido incluir a todos esos estudiantes que están interesados formando un equipo de trabajo.

C) Formación permanente e investigación

También es momento de seguir leyendo, escuchando y reflexionando sobre este paradigma, plantearme si quiero seguir trabajando en la línea de la innovación desde el mismo, o parte de él, e incluso reconducir mis líneas de investigación (que actualmente son poco claras) hacia estos retos dentro de la formación de graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en la áreas que me interesan.

Por si alguno se pregunta que pasa con la poco amable fase de DEFECACIÓN, decir que al corresponderle la eliminación de las la sustancias [ideas, en este caso] no digeridas o no absorbidas, desconozco cuáles han sido y por lo tanto no la incluyo en esta narrativa. 

Pues bien, una vez terminada la digestión he de decir que todas esas fases están inacabadas por naturaleza o más bien este ciclo se repite una y otra vez, como así lo hacemos con la digestión que al menos en nuestro mundo occidental solemos hacer 3 veces al día. Por ejemplo, ahora me estoy leyendo el libro que en las propias jornadas me dieron el 3º de una triología: "Esto no es una Clase" (está onlinede Acaso y Manzanera (y en cola el 2º EDUPUNK APLICADOAprender para emprender), me está resultando tan apetitoso como una rica lasaña de carne, una vez lo ingiera volverá todo a empezar.

Comentarios

  1. Qué interesante, totalmente de acuerdo, y en ese camino afortunadamente estamos trabajando muchos docentes aunque no tantos como nos gustaría, pero cada vez más, afortunadamente. Sí que son muy esperanzadoras y motivadoras las actividades promovidas en este sentido por la Fundación telefónica y María Acaso entre otras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es el Basket Beat?

Movimiento expresivo, bienestar y educación física

Movimiento por movimiento