¡ Cómo me lo he pasado, cuánto he aprendido y qué lujazo ha sido impartir este taller online! Junto a mi compañera Ana Hernández Gándara , diseñamos y llevamos a cabo un taller online denominado " Cibrartivismo: memes, salud digital y género", en el marco del Seminario que podéis ver en la imagen. En esta jornada compartímos tarde con el profesorado investigador Mª José Camacho y Ángel Gordo, moderados por Noemí Ávila. ¿De qué iba el taller? se explica en este vídeo que hicimos para Instagram en Valladolid, en el parque Campo Grande. Ahí andamos literalmente Ana y yo, en menos de 2 minutos explicamos qué íbamos a hacer. Nos quedó divertido. Si no lo ves directamente, arriba tienes el enlace. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de DigiHealthEdu (@digihealthedu) T A L L E R ¿ Real or Fake ? Comenzamos invitamos a participar en este juego: ¿Real or Fake? A priori, lo diseñamos para cámaras abiertas de las personas participantes del taller. La id
No fueron 80 preguntas, sino 73. Y son 80 estudiantes los que tengo en el listado pero por unas circunstancias u otras, no llegamos a la cifra redonda. Esto nos ha llevado a un título menos perfecto pero más real, y esto es muy simbólico porque este breve proyecto no es perfecto, ni pedagógica ni artísticamente, pero sí muy anclado en la realidad, en sus realidades y en su proceso de aprendizaje. En la asignatura de "Expresión corporal y danza" que imparto llevamos esta semana trabajando sobre la IGUALDAD DE GÉNERO, específicamente educación de las masculinidades en la educación física y la violencia simbólica que coloca a la mujer en una situación desigual. No voy a exponer detalladamente y de manera ordenada cómo he llevado a cabo el proceso, pero sí daré pinceladas de lo que sustenta el trabajo realizado con el alumnado. De hecho estamos aún en medio del proceso pero era ahora cuando quería escribir sobre ello. Lo iré actualizando según acabemos las acciones y espero
Alberto González, Mª José Camacho y yo nos embarcamos en una investigación apasionante sobre educar las masculinidades en Educación física. De este proyecto han resultado, entre otros, el diseño y la divulgación de una Guía de Buenas Prácticas “12 razones para educar las masculinidades en Educación física” , como un material educativo ABIERTO dirigido al profesorado de Educación física para reflexionar y promover una construcción libre de ser masculino. Esta guía contiene un breve marco teórico y es por este motivo por el que no vamos a dejar como texto de este post los fundamentos teóricos que sustentan este trabajo, pudiendo consultarse en la propia guía. El contenido de esta guía se sustenta sólidamente en un análisis de la literatura científica y está respaldado por el estudio de programas realizado, basándonos en la metodología de la teoría fundamentada que es característica de la investigación cualitativa, y que nos ha conducido a la búsqueda, la categorización y el análisis si
Comentarios
Publicar un comentario