#EFectoIgualdad como efecto transformador

En esta época del año (febrero-abril) tengo tantísimo trabajo que no suelo escribir en el blog, pero el proyecto realizado sobre #EFectoIgualdad requiere que, al menos y aunque sea brevemente, lo comparta ahora que aún están recientes las sensaciones que nos han provocado a mi y a mis estudiantes*.

* Nota: este post podrá sufrir modificaciones posteriores si alguno de mis estudiantes quiere aportar sus reflexiones

CCAFYDE 2º curso, 7 de marzo de 2017
Todo empezó hace un mes cuando decidí trabajar desde la práctica de la asignatura "Expresión corporal y danza" de 2º curso, entre otras competencias, el pensamiento crítico sobre diversidad de género y danza. Y es que desde la investigación me interesa cada vez más la temática que gira entorno a: masculinidades y educación física, corporalizar ideas sobre JUSTICIA SOCIAL, expresión corporal y danza como contenido con sesgo de género. De hecho, actualmente estoy colaborando en un estudio sobre algunas de estas líneas temáticas con Alberto González (graduado CCAFYDE con una beca de iniciación a la investigación y creador del proyecto #BeBreakdancer) y Mª José Camacho, profesora de la Universidad Complutense de Madrid especialista en género y educación física.

El proyecto concreto se ha ido construyendo poco a poco, según las necesidades y las oportunidades, bajo los siguientes principios:
  • Acción-Reflexión-Acción: corporalizar ideas, reflexionar sobre la vivencia y volver a corproalizarlas
  • Selecciónar y utilizar imágenes como "disparadores" creativos 
  • Dar forma corporal a ideas, emociones, experiencias y creencias
  • Conectarnos con el exterior, el mundo "real" de la educación física
  • Desarrollar el trabajo corporal bajo unos ejes del marco teórico: expresividad, comunicación, creatividad y estética (Coterón, 2008)
  • Implementar estrategias didácticas que combinen la indagación, la resolución de problemas, la microenseñanza y la reproducción de modelos
  • Dar autonomía a los estudiantes
Aunque previamente a este proyecto se habían abordado, en clase prácticas y teóricas, conceptos como cuerpo, educación física, expresión y danza, para ser concisa pero a la vez clara, expongo las 4 actividades trabajadas concretas:

1) CORPORALIZAR PENSAMIENTOS A PARTIR DE IMÁGENES: se seleccionaron imágenes bajo la temática: igualdad de oportunidades desde el enfoque de género, masculindades  y/o danza. Se utilizó una proyección de estas imágenes mediante una pizarra digital, aunque se utilizaron previamente a dichas imágenes otras más sencillas (un cisne en un río y una escultura abstracta) como forma progresiva de entrar en la dinámica de la actividad. Comparto aquí algunas de las imágenes propuestas. 

En la explicación de la actividad se dijo que no consistía en corporalizar imitativamente lo que era la imagen sino ideas, emociones, creencias y experiencias relacionadas, provocadas por esa visualización. Se haría de una manera semi-improvisada e individual, ya que se utilizó una rutina de pensamiento-acción que contemplaba observo - me pregunto - traslado esos pensamientos a mi cuerpo. A continuación muestro algunos ejemplos:







Al terminar les di la palabra a ellos pero no hablaron mucho ni muchos (tenemos creada un clima y unas dinámicas de clase en la que participan frecuentemente comentando lo que va ocurriendo en la práctica). Algunos de los comentarios giraron en torno a que tenían que pensar más sobre ellos, en otros casos me dijeron que estaban bastante impactados por la actividad y que estaban algo conmocionados para compartir sus pensamientos. También hubo estudiantes que comentaron que esas imágenes reflejaban en gran medida la realidad o algunas realidades. Un comentario de un estudiante me sorprendió y dijo que le había parecido una actividad muy seria, necesaria y profunda, y que por eso le había resultado especialmente interesante. 

La primera vez que hice esta actividad con el primer grupo de 25 estudiantes, estaba el colaborador Alberto González. Según íbamos poniendo las imágenes y viendo las respuestas corporales de ellos, comentábamos lo impactados que estábamos nosotros de lo que estaba ocurriendo. Para que me entendáis y ser más clara aunque más informal, "se nos pusieron los pelos de punta". En el último de los tres grupos participó la profesora Mª José Camacho de la UCM y pasó lo mismo. Realmente esta estrategia tuvo más calado en ellos y en nosotros de lo que pensé en un principio.  

2)  PROYECTO PARTICIPATIVO COREOGRÁFICO Y PERFORMATIVO: propuse a los estudiantes sumarnos a una iniciativa creada por la asociación de profesores de Educación Física ADAL  denominada #EFectoIgualdad. Esta iniciativa llegó en el momento perfecto y lo que proponían era muy interesante y el trabajo que estaban realizando era magnífico. Éste ha consistido en: 

a) una coreografía creada que estaban haciendo viral en la comunidad #edufis para que se replicara el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer y por la Igualdad; 

b) un decálogo sobre buenas prácticas en EF en cuestión de tratamiento de género, creado de forma colectiva por todos los asociados (yo participé en ese documento online colaborativo al ser una socia más).

Los estudiantes me dijeron que sí y fuimos adelante con el proyecto de sumarnos a esa coreografía. A los estudiantes les expliqué (adelanté un punto a tratar en el bloque de didáctica, aún no abordado) que íbamos a hackear un poco la coreografía (con permiso de los creadores) para permitir convivir esta estrategia de reproducción de modelos con la creación propia, la expresividad individual a partir de la indagación y la improvisación performativa. También para conectarlo con la actividad anterior. Y empezamos a ensayar y a crear. Cada grupo trabajaba por su cuenta pero sabiendo que la coreografía la convertiríamos en muestra los 75  juntos.


Fueron tres días y medio de ensayos. En el último día de ensayo, como así lo habíamos comunicado vía emails y póster, se podían sumar las personas que quisieran a la iniciativa y les brindábamos la ocasión de tener 25 profesores dispuestos a hacer de profesor. Las horas eran complicadas y solo se sumo un profesor del Dto. de CC. de la Educación, Pablo Sotoca (¡gracias compañero!). Para él, los profesores-estudiantes se iban rotando para enseñarle la coreografía y el montaje conjunto.

También ese último día, previamente a empezar el ensayo final, comenzamos con la siguiente actividad:

3) RUEDA DE REFLEXIÓN Y DEBATE DISEÑADA POR LOS ESTUDIANTES: ya teníamos el decálogo en nuestras manos (gracias a que ADAL no envió uno para cada estudiante), y de cada grupo hablé con tres estudiantes (escogí a aquellos estudiantes que hablan menos en clase o con los que no me he relacionado tanto) y les pedí que diseñaran una estrategia de reflexión y debate con sus compañeros sobre la temática y que tenía el decálogo de apoyo. Y ahí les dejé, con autonomía (que luego agradecieron algunos de ellos). 


En esta actividad no participé y aproveché para hacer gestiones con el espacio, la música, los permisos, los avisos, etc. Les pediré que me pasen las conclusiones a las que llegaron y las incorporaré más adelante aquí.

4) Llegó el momento de la MUESTRA, ¡A BAILAR!: 75 personas íbamos a bailar delante de la fachada de nuestra facultad. Realmente hasta 20 minutos antes no nos habíamos juntado todos en la parte posterior del edificio. Había trabajado también solo en el debate que decidí dejarlos, a los 75 ensayar solo. Creo que fue un acierto, lo hicieron muy muy bien (tenía un espía ;) y se organizaron de maravilla. 

Había nervios e ilusión. Gracias al servicio de deportes, concretamente a Borja, el equipo de música estaba preparado. Eran las 14:00 y en breve empezaríamos. Teníamos de público ya a personal del PAS, a algunos profesores (gracias Juanjo y Conchi, gran fotógrafa) y a estudiantes de 3º y 4º de CCAFYDE y a espontáneos que pasaban por allí. Los alumnos me pidieron permiso para ir a la cafetería a avisar a más personas y así lo hicieron. 

La coreografía estaba repleta de simbología, y gran parte de ella era para vivirla desde dentro, para transformar al que baila, y no tanto enfocada a la mirada del espectador. Algunos ejemplos de esto son: 
  • la parte inicial de diálogo con uno mismo sobre la igualdad de oportunidades, que creaba un murmullo global; 
  • las posiciones corporales cada dos tiempo y que estaban conectadas con la primera actividad de las imágenes; 
  • la parte coreográfica por parejas, sobre el significado del diálogo corporal con otro, que siempre resultara singular por la propia singularidad de cada uno 

Y aquí está la muestra, espero que la disfrutes aunque como todo acto pensado para vivirlo, ya advierto que su visualización no refleja todo lo que allí se vivió.


Como viene siendo habitual, las TIC fueron nuestras aliadas. Las redes sociales, especialmente Twitter, nos han permitido conectarnos con otros proyectos que se han hecho sobre #EFectoIgualdad y los estudiantes CCAFYDE participantes han estado muy activos en este medio. 

Agradecer a decanato, vicedecanatogerencia y conserjes el apoyo prestado a la actividad. También a mi departamento, Ciencias de la Educación, del que siempre encuentro apoyo para este tipo de actividades singulares y significativas. Agradecer a la asociación ADAL que comparta su proyecto, aunque se que el proyecto era compartirlo.

Al día siguiente hicimos otra rueda de reflexión, "habla quien tenga la pelota", sobre lo que habíamos vivido. Hubo comentarios muy enriquecedores como: qué había superado nuestra expectativas, sobre como mejorarlo, sobre qué hemos aprendido, etc.

Por último, felicitar a mis estudiantes: por el aprendizaje, la implicación y la profesionalidad con la que han participado.

Marta A.-


Referencias:

Coterón, J.; Sánchez, G.; Montávez, M.; Llopis, A.; Padilla, C. (2008). Los cuatro ejes de la dimensión expresiva del movimiento. En G. Sánchez, J. Cotrón, C. Padilla y K. Ruano (coords.), Expresión Corporal, investigación y acción pedagógica (pp. 144-155). Salamanca: Amarú. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galimatías LOMLOE, algunos avances en EF y lo expresivo en la ley

La EF puede poner la piel de gallina

Actúa y baila como si nadie te estuviera mirando