Esta es mi bitácora del curso MOOC Visual Thinking del INTEF, eduLAB del MECD que estoy realizando durante el mes de diciembre de 2017 y de enero de 2018. Aviso, está ABIERTO EN CONSTRUCCIÓN , es decir lo he publicado cuando aún no está terminado, más aún, ¡no he hecho más que empezar! Si alguien lee esto y quiere hacer el curso también, haz clic aquí . En este curso voy a explorar que es el lenguaje y la narrativa visual , conocer los fundamentos del campo del pensamiento visual desde el dibujo unido a lo textual. También espero desarrollar mis capacidades perceptivas y analíticas, y mis habilidades y destrezas sobre este modo de apropiarse y hacer conocimiento, para así aplicarlo a mi trabajo de docencia, gestión e investigación. Por lo tanto, todo girará sobre las posibilidades (educativas y formativas) de la imagen en este mundo hipervisual en el que vivimos. Unidad 1. De la percepción al entendimiento Como dice la directora del curso, Garbiñe Larralde, "la combina
No fueron 80 preguntas, sino 73. Y son 80 estudiantes los que tengo en el listado pero por unas circunstancias u otras, no llegamos a la cifra redonda. Esto nos ha llevado a un título menos perfecto pero más real, y esto es muy simbólico porque este breve proyecto no es perfecto, ni pedagógica ni artísticamente, pero sí muy anclado en la realidad, en sus realidades y en su proceso de aprendizaje. En la asignatura de "Expresión corporal y danza" que imparto llevamos esta semana trabajando sobre la IGUALDAD DE GÉNERO, específicamente educación de las masculinidades en la educación física y la violencia simbólica que coloca a la mujer en una situación desigual. No voy a exponer detalladamente y de manera ordenada cómo he llevado a cabo el proceso, pero sí daré pinceladas de lo que sustenta el trabajo realizado con el alumnado. De hecho estamos aún en medio del proceso pero era ahora cuando quería escribir sobre ello. Lo iré actualizando según acabemos las acciones y espero
Hace ya 10 años diseñé una intervención para el trabajo del ritmo y la construcción coreográfica . He llevado a cabo esta actividad todos estos años y la sigo encontrando una experiencia desafiante y rica (y el alumnado también, me dicen). Hace un par de años añadí a la actividad un objetivo más: el desarrollo del pensamiento crítico sobre temas de actualidad. Por esta razón he cambiado el nombre a la actividad y de llamarse "solfeo motriz" ha pasado a ser "3 en 1: solfeo motriz, construcción coreográfica y pensamiento crítico ". Estudiantes de CCAFYDE curso 2014/15 En esta propuesta, el trabajo de comprensión de los elementos del ritmo se realiza desde la teoría y la práctica al mismo tiempo. El trabajo cognitivo-motor resulta intenso, como dicen mis estudiantes de CCAFYDE mientras realizan la actividad: ¡nos echa humo la cabeza y el cuerpo, profe! Por otro lado, el uso de imágenes o temas musicales para detonar temáticas actuales sobre las que refl
Comentarios
Publicar un comentario