#accionesenlauni: transformando acciones vitales desde el ARTE DE ACCIÓN

El proyecto que a continuación se presenta describe una experiencia multidisciplinar que, desde la aproximación entre el arte contemporáneo y la vida cotidiana universitaria, invita a realizar microacciones en y fuera del aula. Tomando como referente el arte de acción, hemos explorado acciones vitales con el propósito de cambiar la percepción y la mirada del mundo que nos rodea, experimentándolo y aprendiendo de él. Esta generación de conocimiento se produce a partir de la capacidad del cuerpo de suscitar nuevas ideas, del juego y de la provocación, en busca de una singularidad que nos sea propia. Nuestro papel como docentes fue diseñar una estrategia que permitiera generar pensamiento, emoción, acción y reflexión. Creemos que la experiencia nos ha llevado a actos performativos que promueven cuestionar nuestro contexto, apropiarnos de tiempos y espacios y transformarnos creando comunidad.


Ana Hernández Garanda y yo, en una acción: camuflarse en un mural
Este proyecto ha sido presentado como comunicación en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN CORPORAL, TEATRO Y DRAMA EN EDUCACIÓN, entre el 14 y el 16 de noviembre en la Universidad de Oviedo. 



La comunicación la realizamos Clara Megías, Ana Hernández Garanda, Pablo Sotoca y yo. Se publicará el documento completo en breve, mientras tanto os dejo la presentación (contiene dos vídeos muy interesantes):


#Accionesenlauni de marta.arevalo 

>> ¿Quieres leer la comunicación completa en pdf? en este enlace


Siguiendo con la presentación, la misma fue un compendio de #accionesenlauni. Para organizarla escribimos en un papel su progresión temporal a partir de un guión como si de una obra de teatro se tratara. A continuación voy a relatar las acciones y los momentos que creo más interesantes, así como algunas reflexiones de autoevaluación:

- Cambiamos la hora del reloj de la sala para acompañar nuestras imágenes inspiradoras del proyecto. Una de esas ideas geniales de Ana.

- Comenzó la comunicación sin que nos presentara el coordinador de sala, sino con una adaptación de una performance ("Narrativas Instantáneas" de Dora García) en la que yo iba escribiendo en el ordenador y se veía en la pantalla, y describía que iba sucediendo. Escribí muchas cosas (no guardé el texto, ¡error!), cómo entraban, cómo sonreían a darse cuenta del "juego". También como una persona que llegó tarde y cuando habíamos empezado,y él tenía una comunicación después de nosotros, quería que yo dejara de escribir y le dejara probar su Power Point (esto creo un momento de cierta tensión, me gusta contar esas imperfecciones de la realidad contada). 


   

- Ana repartía unas tarjetas en formato "marcapáginas" que correspondían a la comunicación troceada, por un lado y por el otro, se proponían acciones en la uni para que las realizaran y documentaran. Mientras yo escribía en el ordenador, iba relatando algunas acciones que ya comenzaban a hacer, un chico hizo una postura de Yoga en el pasillo y otra persona se colgó de los percheros. 

- Dejé de escribir y empezamos a decir quiénes eran nuestros "influencers" del proyecto que presentábamos, y según los decía, me pegaba sus nombres con post-it en el cuerpo: 
  • "Narrativas instantáneas" de Dora García 
  • "Anticonferencia" de Bartolomé Ferrando
  • "Acciones en casa" de Bestué y Vives
- Seguimos explicando brevemente en qué consistió el proyecto y, como podéis ver arriba si pasáis las diapositivas, había una videoexplicación sobre qué es arte de acción realizada ad hoc, como acción que hace participar a los comunicadores que están en el paper y que no asisten. Además, el vídeo es una maravilla, dos minutos de arte. Impresionante la narración y el formato, ¡Grande Clara! Puedes ir directamente al vídeo tras el siguiente párrafo.

- También estaba el vídeo de Pablo, que relataba de una manera muy singular y divertida los números que acompañan al proyectos, cuántas acciones, cuántos estudiantes, etc. Dos minutos de son-RISAS.


 

De alguna manera, con estos vídeos queríamos hacer presentes a los autores de la comunicación, un modo de hacer visible que se puede ser autor y ESTAR "sin estar" en los congresos, la tecnología nos lo permite.

- Las características de nuestra intervención Ana las relataba haciendo una comparativa con los ingredientes de una Fabada asturiana (fabes, morcillo y chorizo, agua...). Aquí si os animo a ir a la breve presentación digital para verlo e imaginar cómo lo habríamos contado.

- También mostramos bastantes ejemplos de las acciones documentadas de nuestros estudiantes en las redes sociales. Creo que esto aclaraba a los asistentes de qué trata la experiencia. Cuando se ven estos ejemplos, se ve que estas prácticas artísticas no tienen sentido, pero crean sentido (Blasco y Insúa, 2013).

- Terminamos invitando a los asistentes a realizar las acciones, documentarlas y subirlas en cualquier momento del día a partir de las ideas que les habíamos dado en la parte de atrás de las tarjetas troceadas de conferencia. También podían inventarse otras acciones, cambiarlas entre ellos. Aunque todo esto creo que no quedó claro del todo. Se que hubo acciones realizadas: abrazar a uno de la organización o comer respetuosamente durante una ponencia.

Ana y yo luego charlamos, nos autoevaluamos. Estábamos satisfechas con el trabajo realizado, ha sido mucho esfuerzo por coordinar todo y realizarlo en 15 minutos, hubo una escucha corporal y química magnífica (incluso realizamos una actividad corporal previa al inicio para generar más este nudo). Sentimos que hubo personas asistentes que sonreía y comprendían bien el juego que suponía todo lo que presentábamos, pero también había otras con esta cara durante la presentación. Les explicamos que, desde nuestra experiencia creemos, que el arte de acción y la performance, como mejor se comprende o se empieza a entender es desde una participación práctica. Por este motivo introducimos distintos elementos performativos en nuestra propia comunicación, aunque en 15 minutos es complicado tener una experiencia inmersiva real. Sabemos que introducir el arte contemporáneo desde iniciativas performativas, crea mucha extrañeza. Quizá nos pilló desprevenidas esas caras, porque nuestra pasión y credibilidad en la propuesta ya estaba muy consolidada y no sentíamos que en algunas personas eso se contagiara, pero claro, días después reflexionamos y nos damos cuenta que "la extrañeza", en ese momento, lo podía invadir todo emocionalmente porque estaban tratando de conectarlo con sus experiencias previas sobre arte. En todo caso, estas son reflexiones que nos ayudan a crecer.

Aprovecho el post para hablar de este congreso, aquellas cosas que me han interesado más, a modo de recordatorio para una revisión propia y por si interesa a alguien.

La ponencia y  talleres de Monica Prendergast han sido una revelación. Hablar de Performance y Educación como foco y no como algo posible, ¡por fin!. Dejo aquí dos instantáneas de la ponencia y dos de los talleres. 


 


 

Tengo pendiente leerme el libro que nos ha facilitado a los asistentes y que tiene en abierto: Web of performance: An ensemble workbook bMonica Prendergast & Will Weigler (Eds.). Deseando, a ver cuándo encuentro el hueco.

También ha sido interesante la ponencia de Koldo Vío sobre el humor en el aula, más si cabe teniendo en cuenta que tengo una estudiantes de CCAFYDE, Eva Ruiz, haciendo un TFG sobre este tema aplicado al ámbito de la Educación física. La wifi emocional es un concepto que nunca olvidaré. En general, queremos rodearnos de una "wifi" emocional positiva, tengámoslo presente para la enseñanza.
"El humor se refiere a un modo de presenciar la realidad, enjuiciarla o comentarla, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. El humor a veces consiste simplemente en tratar a la ligera las cosas graves y gravemente las cosas ligeras". 
Koldo Vío
Para ir a tweet, clic aquí

También valoro un modo de teatro educativo planteado por Martha Katsaridow sobre el trabajo de una idea desde sus diferentes perspectivas y vivencias, por ejemplo: el viaje. Esto se entiende viendo la imagen, que aunque tiene poca calidad, lo dice todo.

Para ir a tweet, clic aquí
La ponencia de Ester Trozzo de Argentina fue reveladora al ver una mujer que, con tanta pasión, respeto y estrategia, ha consolidado la educación a través del teatro en su país y han conseguido vertebrarlo en la formación del profesorado (tienen como una especialidad, mención) y las escuelas, desde la creación de redes y nodos que hoy se asienta en la red Dramatiza.

En este vídeo-entrevista, ella dice: "A excepción de la Educación física, el teatro trae al niño el permiso para tener cuerpo en el aula". Ella, su forma de ser, su experiencia y sus reflexiones. Para disfrutarla.



Me llevo también haber conocido a Imanol Janices y Jon Ortuondo, de (Iruña) Navarra y (Bilbao) País Vasco, que presentaron el proyecto que lleva la Jaso Fundazioa de creación, producción y representación de musicales: el Musical de la Ikastola. Brutal pasar de una unidad didáctica de acrosport a ocho años después estas obras monumentales que recorren teatros y con una producción profesional. ¿Qué si Imanol venía de la danza o el teatro? no, no, era un profesor de Educación física que trabaja en un cole. Inspirador.

También haberme reencontrado con Javier Fdez. del Río ha sido un placer, así como haber conocido a Emilio Méndez, que desde la investigación basada en las artes (IBA), espero que haga mucho bien al mundo de la Expresión corporal y el Teatro en la educación. A ver qué tal lleva el equilibrio entre el mundo instaurado de las publicaciones  y JCRs con sus ideas y deseos tan éticos y coherentes. Le deseo lo mejor.

Reencontrarme con Mercè Mateu (INEFC) me produce mucha satisfacción. La Expresión corporal le debe mucho y, como persona, su capacidad y su energía me maravillan. Está atenta a todo, absorbe del ambiente y es aventurera. Si hubiera estado los dos días sin duda hubiéramos tenido una buena cómplice para #accionesenlauni. Le contamos la comunicación el día anterior a presentarla, mientras comíamos, y vimos que había realizado una sin saberlo y es que se había encerrado en el baño para tener un sitio tranquilo para hablar largo y tendido con un compañero. Luego, consciente de ello, quiso repetirla para documentarla en el proyecto pero no tuvimos tiempo.


Compartir comunicación y días con Ana Hernández Garanda también ha sido un regalo. Nuestra complicidad era muy digital y los dos breves momentos en los que nos habíamos visto habían sido insuficientes. 

Era necesario llegar a ese momento en el que no tienes urgencia por compartir algo, solo estar o incluso no estar, y también ir intuyendo quiénes somos desde la presencia. 

Muy bonito.

Otra cosa. Tengo más que ganas que antes de acercarme a las técnicas de teatro foro y teatro documental. Estuve en una comunicación teórica pero me faltan experiencias prácticas. Pero lo tengo claro, tengo tarea.


Foto realizada por Ana Hernández

Hubo una comunicación, no tengo los datos de quiénes eran, que lo vertebraban todo a partir de la música; en su propia comunicación además de cantar con ellas, bailaron entre las mesas. Dar una comunicación descalza, me quedo con esa imagen.



Hay muchos otros momentos interesantes, pero desde mi foco, estos han sido los que más me han emocionado y resultado útiles. Aprovecho para agradecer a la organización su cariño y profesionalidad (una mención a Chus, uno de los técnicos, que nos ayudó amablemente). Y, por supuesto, no hubiera podido ir sin el apoyo de la Universidad de Alcalá, a la que estoy agradecida por la confianza que me ofrece para formarme y trabajar en aquellos eventos, ámbitos y espacios en los que crezco como docente y aporto valor a la sociedad.


Foto realizada por Ana Hernández

Referencias:

Blasco, S. y Insúa, L. (2013). Núcleo performático: experiencias pedagógicas. Efímera Revista, (4) 5, 24-31.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galimatías LOMLOE, algunos avances en EF y lo expresivo en la ley

La EF puede poner la piel de gallina

Actúa y baila como si nadie te estuviera mirando