Entradas

Galimatías LOMLOE, algunos avances en EF y lo expresivo en la ley

Imagen
Qué publicación tan complicada. Hablar de la LOMLOE. Llevo más de 15 días sumida en la nueva normativa, echándole muchas horas. He revisado reales decretos (primaria, secundaria y bachillerato) y leyes autonómicos (Madrid y Castilla-La Mancha, las que más afectan a mi trabajo de formación de profesorado). Sobre el tema, he leído artículos en revistas y publicaciones de blogs de profesorado, he seguido hilos de Twitter e historias de docentes opinando en Instagram. He conversado con colegas, he escuchado podcast, e incluso tras mucho reflexionar, he generado una infografía. Y sí, voy decir algunas cosas y "mojarme": Entiendo el nuevo marco legislativo, pero... Pero hace falta mucho tiempo y calma para que eso ocurra. ¿Le han dado esto al profesorado de los coles e instiutos? ¿Les han dado formación específica adecuada para esto? La respuesta sé que es NO . 😵 Los contenidos (digo, saberes básicos) están al servicio de las competencias específicas, que a su vez se concretan a

La EF puede poner la piel de gallina

Imagen
La EDUCACIÓN física puede poner la piel de gallina es una idea que escuche en una ponencia a mi colega Carles Arévalo   (no, no es primo, mejor que eso, hay conexión por afinidad) . Y yo añado que la piel de gallina es el chándal que mejor sienta. Esto para mi es una creencia, un principio de procedimiento, un horizonte, el gran desafío de mi campo profesional. Sobre Carles, decir que nos debemos muchas charlas, pero al fin le desvirtualicé en el CIEF. ¿Qué es eso de cief? Es el Congreso de Innovación en Educación Física donde nos hemos reunido profesionales de la EF en torno a tres grandes ejes: innovación, valores y retos. Ha sido mi primer congreso presencial "post-pandemia" y eso ha hecho que lo viva físicamente de una manera especial, aprendiendo y conectándome con muchas personas de las que ya conocía en este mundo digital. Ha sido maravilloso desvirtualizar a algunas y reencontrarme con otras. Voy a contar la experiencia a través de 10 fotos con sus entradillas: 1. S

Actúa y baila como si nadie te estuviera mirando

Imagen
Esta camiseta me la regalaron dos estudiantes de la asignatura "Expresión corporal y danza". Un año después, me dijeron que la vieron y se acordaron de las prácticas que tuvimos. A continuación, contaré una experiencia preciosa sobre este slogan: "actúa y baila como si nadie te estuviera mirando". Cada día, cuando llevo a mi hijo caminado al cole sobre las 8:45, paso por delante de una parada de autobús escolar donde hay un chico con síndome de down  esperando . Ya sé como se llama, le oí a su padre el nombre, pero utilizaré un pseudónimo por respeto. Pongamos que se llama Jaime. Jaime siempre espera al bus con unos auriculares puesto, bailando y cantando. Y cuando digo bailando, no me refiero a estar estático, pero golpear en la acera con un pie y mover la cabeza al ritmo de las pulsaciones de la música. No es eso. Baila en todo el espacio de la acera, todo el tiempo hasta que llega su ruta sin desaprovechar un segundo y con todo el cuerpo, en un estado claro y nít

Ciberartivismo: memes, salud digital y género

Imagen
 ¡ Cómo me lo he pasado, cuánto he aprendido y qué lujazo  ha sido impartir este taller online! Junto a mi  compañera  Ana Hernández Gándara , diseñamos y llevamos a cabo un taller online denominado " Cibrartivismo: memes, salud digital y género", en el marco del Seminario que podéis ver en la imagen.  En esta jornada compartímos tarde con el profesorado investigador Mª José Camacho y Ángel Gordo, moderados por Noemí Ávila. ¿De qué iba el taller? se explica en este vídeo que hicimos para Instagram en Valladolid, en el parque Campo Grande. Ahí andamos literalmente Ana y yo, en menos de 2 minutos  explicamos qué íbamos a hacer. Nos quedó divertido. Si no lo ves directamente, arriba tienes el enlace. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de DigiHealthEdu (@digihealthedu) T A L L E R ¿ Real or Fake ? Comenzamos invitamos a participar en este juego: ¿Real or Fake? A priori, lo diseñamos para cámaras abiertas de las personas participantes del taller. La id

De haikus y salud

Imagen
Ni fuerzas ya por escribir de largo un haiku va. Difícil año mi cuerpo implora pantallas en off. Mi atención el uno de agosto a otras cosas. Durante un mes me sumergiré en ti, analogismo. Mi vida mía sentirla al completo merece salud. Mundo digital en mi rutina vive ¡Vacaciones!  

#loquenosquedaporbailar

Imagen
Este curso, en la asignatura "Expresión corporal y danza" de 2º de Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, no hemos podido disfrutar de la creación de piezas coreográficas en el teatro, como llevamos haciendo 8 años, hasta que la COVID-19 interrumpió esto y tantas cosas.  Ya entonces el curso pasado realizamos el videocollage o video-danza "quédate en tu casa", en pleno confinamiento. Este curso 2020-21, atendiendo al contexto, restricciones y posibilidades, necesidades y anhelos, hemos vuelto a realizar un videomosaico. Os dejo el vídeo, su contextualización y las premisas y pautas que lo impulsaron como proyecto (formato canvas). Este vídeo es una exaltación a una mirada cómplice y con anhelo sobre #loquenosquedaporbailar En estos tiempos aún difíciles de pandemia, estar a cielo abierto se vive como una necesidad y, para las personas jóvenes, bailar se ha vuelto una experiencia difícil, casi un acto sospechoso En este videomosaico resaltamos el bi

12 razones para educar las masculinidades en EF

Imagen
Alberto González, Mª José Camacho y yo nos embarcamos en una investigación apasionante sobre educar las masculinidades en Educación física. De este proyecto han resultado, entre otros, el diseño y la divulgación de una Guía de Buenas Prácticas  “12 razones para educar las masculinidades en Educación física” , como un material educativo ABIERTO dirigido al profesorado de Educación física para reflexionar y promover una construcción libre de ser masculino. Esta guía contiene un breve marco teórico y es por este motivo por el que no vamos a dejar como texto de este post los fundamentos teóricos que sustentan este trabajo, pudiendo consultarse en la propia guía. El contenido de esta guía se sustenta sólidamente en un análisis de la literatura científica y está respaldado por el estudio de programas realizado, basándonos en la metodología de la teoría fundamentada que es característica de la investigación cualitativa, y que nos ha conducido a la búsqueda, la categorización y el análisis si